Antonio García Tabernero, Beatriz Fernández Cascón, Antonio Rosas y
Markus Bastir, con los fósiles del neandertal de Sidrón que han conseguido
reconstruir en el MNCN-CSIC. LNE
|
Los investigadores
Marco de la Rasilla - Profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, dirigió las excavaciones en Asturias de yacimientos como el Cuetu de la Mina (Llanes) y codirigió junto con Javier Fortea las investigaciones arqueológicas de las cuevas de Llonín, en Peñamellera Alta, y Sidrón, en Piloña. Ha especializado sus líneas de investigación en el Paleolítico Medio y Superior, el arte paleolítico y la historiografía de la arqueología prehistórica del primer tercio del siglo XX. Es coautor de varias publicaciones, entre las que figuran «La cueva de Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», junto a otras centradas en el arte rupestre en Asturias.
Antonio Rosas - Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, es director del grupo de paleoantropología y responsable de los estudios paleobiológicos de los neandertales de Sidrón. Fue, asimismo, miembro del equipo investigador de Atapuerca entre 1984 y 2005, y es autor de doscientos trabajos científicos especializados con publicaciones en «Science», «Nature», «PNAS», «Journal of Human Evolution», «American Journal of Physical Anthropology», etcétera. Es autor y editor de varios libros y artículos de divulgación, entre otros «Los neandertales», colección «¿Qué sabemos de?», editorial CSIC-La Catarata, 2010.
Carles Lalueza-Fox - investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona y uno de los expertos mundiales en paleogenética. Investigador posdoctoral en universidades de Cambridge y Oxford, ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales sobre recuperación de material genético de especies extinguidas, como los mamuts, y en grupos humanos del pasado, incluyendo la primera recuperación de ADN de un neandertal ibérico. Colaborador en el proyecto «Genoma neandertal», ha publicado diversos libros de divulgación científica, entre ellos «Razas, racismo y diversidad», «Genes de neandertal» y «Cuando éramos caníbales».
Más de diez años ha costado ponerle imagen al hombre de Sidrón. Por fin, los investigadores lo han conseguido al reconstruir en un alto porcentaje el esqueleto de uno de los niños del grupo familiar de Piloña, un excelente resultado que permite poner cuerpo al primer neandertal de la península Ibérica tras un trabajo minucioso, casi de orfebre, que cierra con éxito uno de los proyectos más complejos a los que se han enfrentado los estudiosos de la evolución humana.
El grupo que residió en la falda del Sueve hace 49.000 años estaba formado por al menos trece individuos que los investigadores intentan perfilar hueso a hueso a partir de los más de dos mil fósiles óseos reunidos tras más de una década de excavaciones arqueológicas. Reconstruir la imagen de un neandertal adulto entraña enormes dificultades, aunque en este caso la circunstancia de contar entre los materiales exhumados en la cueva con restos de un niño entre los 6 y los 7 años de edad ha facilitado mucho las cosas, y el equipo de Sidrón ha conseguido poco menos que poner una pica en Flandes al acoplar uno de los pocos esqueletos neandertales del mundo.
En este caso, la edad del menor ha sido fundamental. El reducido tamaño de los huesos ha permitido diferenciarlos del resto de los fósiles, consiguiendo así dar forma al único esqueleto neandertal existente en la península Ibérica y uno de los neandertales juveniles más completos del mundo.
En el éxito tienen mucho que ver el trabajo realizado por el grupo de paleoantropología del MNCN-CSIC y, también, los hallazgos aportados por los trabajos arqueológicos y genéticos. Gracias a todos ellos sabemos algunas cosas del niño de Sidrón, entre ellas, que era chico y que atravesó como casi todos los neandertales un período de crisis durante la etapa del destete, algo que se ha podido observar con el estudio de los dientes. Más difícil es descubrir qué fue lo que le costó la vida a edad tan temprana, aunque la suya fue una muerte ligada a la del resto del grupo, sin que hasta el momento los científicos hayan podido averiguar cuál fue el origen de tan catastrófico final.
A pesar de contar apenas con 6 o 7 años de edad, el chico de Sidrón ya participaba en los trabajos del grupo familiar, según muestran las huellas observadas en sus dientes todavía infantiles. Como corresponde a su edad, aún conservaba algunos molares de leche y le estaban saliendo los incisivos definitivos.
Entre los trece individuos que formaban la familia neandertal de Piloña había siete adultos, de ellos tres de sexo femenino, tres de sexo masculino y uno indefinido al que no se pudo identificar hasta el momento, ya que sólo se han conseguido reunir tres molares del mismo. El resto del grupo está formado por adolescentes, juveniles y un infantil.
Uno de los juveniles es el chico de Sidrón cuya imagen acaba de ser configurada. A pesar de no estar completo el esqueleto, ha servido para aportar mucha información sobre la especie neandertal. Sabemos, por los estudios genéticos, que era hijo de una de las mujeres del grupo y que tenía un hermano de 2 o 3 años del que también se han recuperado algunos huesos.
En la reconstrucción del niño, la parte menos representada es la que correspondería a la cabeza. No hay huesos de la cara y el cráneo está muy fragmentado, mostrando algunos de los restos óseos claras señales de canibalismo, lo que indica que probablemente el interior del cráneo se utilizó tras su muerte para algún tipo de consumo, ya sea gastronómico o de índole simbólica o ritual. Sobre el canibalismo de los neandertales se ha escrito mucho, pero será difícil llegar a saber si el consumo que hacen de sus propios parientes está motivado por cuestiones de supervivencia en épocas de hambruna o si, por el contrario, tenía que ver con alguna significación vinculada al deseo de permanecer unidos después de la muerte.
Sí se ha podido reunir casi la totalidad de la dentición del maxilar y se conserva la mandíbula. El esqueleto axial está bien representado por algunas piezas de la columna vertebral, esternón y varias costillas, partes imprescindibles para conocer el desarrollo de la caja torácica y la función y la intensidad respiratoria.
Además, el esqueleto del chico de Sidrón cuenta con casi la totalidad de los huesos del brazo izquierdo: húmero, cubito y radio y huesos de la mano, mientras que el brazo derecho está menos representado. También aparecen partes de la pelvis que, entre otras cosas, evidencian que estamos ante un cuerpo masculino. De las extremidades inferiores se conserva un fémur de la pierna izquierda, un fragmento de fémur de la derecha y un pie casi completo. A estos restos óseos que permiten acercarse a lo que fue un niño neandertal quedan por añadir algunos fragmentos del esqueleto que aún no han llegado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde trabaja el equipo de Antonio Rosas. Son los procedentes de la excavación del verano de 2011, que aún permanecen en Oviedo a causa del parón sufrido por la tramitación de expedientes durante el último año.
Conocer el esqueleto del niño es, además de un éxito de los investigadores, una puerta abierta para al conocimiento de la especie que nos precedió. En la actualidad hay varias investigaciones en marcha, una de ellas es la que se desarrolla a partir de la dentición para averiguar el ritmo de crecimiento de la especie y ratificar que los neandertales tenían un desarrollo más rápido, es decir, a la misma edad estaban más desarrollados que nosotros. Se trata así de ver cómo es su patrón de desarrollo comparado con el nuestro. Los estudios de histología del hueso también nos llevarán a conocer cuál era la edad del chico en el momento de su muerte.
La reconstrucción del esqueleto ofrece posibilidades hasta ahora imposibles. Se va a poder comprobar si las distintas partes del cuerpo ofrecen los mismos datos sobre su desarrollo y se inicia así un camino que deja al descubierto la forma de crecimiento, objetivo indispensable para conocer cómo la evolución ha ido modelando el cuerpo. En este sentido, Antonio Rosas apostilla que «si creciésemos más deprisa seríamos diferentes».
Si hay algo de lo que el yacimiento de Sidrón puede presumir es del importante trabajo disciplinar que aglutina. Una de esas líneas de investigación es la que se centra en el ámbito de la genética, cuyas aportaciones han sido cruciales para llevar a buen puerto el genoma neandertal en 2010. Con su ayuda se pudieron identificar los distintos linajes presentes en el grupo humano localizado en la cueva. Ahora, los trabajos genéticos progresan en varias direcciones. La comparación del genoma neandertal con el del hombre moderno dejó una lista de unos ochenta genes que presentan cambios funcionales entre ambas especies, una lista que los científicos consideran corta para explicar las notables diferencias morfológicas existentes.
In lne.es
Sem comentários:
Enviar um comentário